"El Canicross es la actividad en que compartes tu deporte favorito con el único ser vivo que te acompañaría al fin del mundo sin quejarse" (Anónimo)

2 de abril de 2011

La conservación del pdae en los espacios naturales protegidos de Andalucía

Continúo con otro de los interesantes estudios que realizó el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, esta vez referente a la conservación de nuestro perro de agua, en los espacios naturales protegidos de Andalucía.

Barba, C.J.1, B. Moreno-Arroyo2, A. Amezcua3 y J.V. Delgado1
1Unidad de Veterinaria. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Avd. Medina Azahara, 9.
14005 Córdoba. España.
2Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba. España.
3Asociación de Criadores del Perro de Agua Español. A.C.A.P.A. Apdo. 130. Sánlucar Barrameda. Cádiz.
España.

 
El Perro de Agua Español (P.A.E.) se haconservado en las áreas protegidas de Andalucía como perro de ganado de los rebaños debpequeños rumiantes. En un futuro la conservación de la raza como perro de función se fundamenta en su trabajo tradicional como perro pastor en funciones de pastoreo moderno, además de otros empleos como perro de caza, perro de rastro, etc. Se precisa un plan de actuación a dos niveles, uno sobre aspectos biológicos encaminado a evitar los inconvenientes de la endocría y otro para potenciar el apoyo de las Administraciones como perro de función.

Muchos de los espacios naturales protegidos de Andalucía han sido los escasos refugios que han permitido
conservar en pureza al Perro de Agua Español (P.A.E.), debido a la inestimable labor que esta raza brindaba a sus dueños como perro de ganado (Moreno- Arroyo, 1997).

En la actualidad, una vez recuperados estos animales de una extinción segura, contando ya con una población
estabilizada, fuera de peligro y en franca recuperación de sus censos, es posible la reintegración de la raza en
otras regiones como perro pastor. Esto es así debido a la utilización de estos perros de trabajo como auxiliares del manejo en la creciente ganadería extensiva, encaminada según la PAC, al aprovechamiento de los recursos naturales de forma compatible con el desarrollo sostenible de las comarcas económicamente menos favorecidas. En el presente trabajo analizamos la situación actual de la raza Perro de Agua Español dentro de los espacios naturales protegidos de Andalucía como medio de producción auxiliar a la ganadería, así como sus perspectivas futuras dentro de otros parajes naturales, de forma compatible con las políticas  medioambientales.


  • JUSTIFICACIÓN
El empleo del perro de Agua Español como perro pastor en la producción de ganado menor puede contemplarse como una alternativa más que contribuye a mejorar la rentabilidad de las explotaciones en tres niveles diferentes. En primer lugar, nos ofrece la posibilidad de optimizar la explotación de tierras que de otra manera no permitirían esta actividad o su aprovechamiento estaría seriamente dificultado. Es el caso del  manejo eficaz de los rebaños de pequeños rumiantes en aquellas zonas de sierras de difícil orografía; o bien, como herramienta fundamental en la guía y conducción de pequeños rebaños en las áreas marginales (Flores, 1984).

Por otro lado, esta labor de perro de ganado no produce beneficios directos pero su aportación si se refleja en los resultados de las cuentas de explotación con un aumento de la productividad bruta ya que posibilita incrementar el número de cabezas manejadas por UTH, es decir, mejora el ratio de kg de carne producida por UTH. Al mismo tiempo, también significamos cierta importancia en la reducción de pérdidas de crías al evitar la acción de pequeños predadores.

Finalmente, actúa en un tercer nivel, incidiendo en la disminución de gastos de explotación. La utilización de los perros de ganado conlleva una importante reducción de los costes en infraestructuras dentro de la  explotación como son las cercas, pastores eléctricos, etc. Esta circunstancia también ayuda a la conservación y  mantenimiento del entorno paisajístico, de especial relevancia en los espacios protegidos de Andalucía, ya que minimiza el impacto medioambiental.


  • PERSPECTIVAS FUTURAS
Dentro de las perspectivas futuras de esta raza en su funcionalidad tradicional destacamos su empleo como
perro de ganado en el pastoreo moderno, no solamente desde en punto de vista de la guía y conducción de los animales, sino como un auxiliar especializado en el manejo de los animales por las mangas de control empleadas en los tratamientos profilácticos y terapéuticos, así como en la carga y desalojo de los animales en los diferentes medios de transporte.

Por otra parte, la situación actual permite la intervención de la especie canina en otras producciones alternativas. Entre ellas destaca la recuperación de empleos tradicionales de esta raza en el marco de las labores cinegéticas, pudiendo ser utilizada también como auxiliar en el aprovechamiento cinegético de las especies de pelo en los cotos de caza, o bien como levantador y cobrador de anátidas en las zonas húmedas y marismas.

Finalmente, otras medidas que pueden contribuir a la conservación y preservación de la raza son entre otras, la utilización en la educación infantil en los programas de acercamiento a la naturaleza: granjas escuela, o bien estableciendo núcleos de selección y cría en las zonas de origen para abastecer la demanda actual como perro policía por parte de los cuerpos de seguridad para las distintas utilizaciones dentro de la sociedad moderna: acciones de búsqueda de desaparecidos en catástrofes, búsqueda de drogas y explosivos, defensa de bienes y personas (Barba y Moreno-Arroyo, 1997).


  • PLAN DE ACTUACIÓN INMEDIATO
Las acciones a llevar a cabo para la consecución de los objetivos de conservación marcados se entienden a dos niveles, un primer nivel biológico donde es nuestro deber conseguir la comunicación de los núcleos de animales, actualmente con una cría cerrada, estableciendo un intercambio de reproductores entre las distintas poblaciones aisladas con objeto de minimizar los efectos de la consanguinidad yevitar la aparición de las consecuencias de la depresión endogámica (Barba et al., 1996 y Delgado etalimentación y tecnología caninos.

En segundo lugar, a nivel social y político, se requiere genéricamente instar a las administraciones para que
consideren a los perros de función como raza doméstica y, en el caso específico de esta raza, estudiar un
plan para primar e incentivar a los ganaderos propietarios de P.A.E. ubicados en espacios protegidos de Andalucía. Asimismo, se considera de vital importancia la puesta en marcha de unos programas de divulgación que ayuden a difundir el uso y empleo del perro pastor de razas autóctonas en todas las ganaderías extensivas donde la intervención de la especie canina resulte rentable. Por último, y como complemento a las actividades anteriores sería interesante la creación y desarrollo en los Centros de Formación e Investigación Agraria de cursos específicos de capacitación sobre cría y adiestramiento de perros pastores así como la organización de concursos de trabajo de perros pastores.


  • AGRADECIMIENTO
Este trabajo ha sido realizado gracias al Convenio de colaboración científica técnica y cultural entre la Asociación de criadores para el fomento y selección del perro de Agua Español (A.C.A.P.A.) y la Unidad de Veterinaria del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, por el periodo 1996-1999.


  • BIBLIOGRAFÍA
Barba, C., G. Lancho y A. Rodero. 1996. Control y evaluación de la endogamia. Canis et Felis. Nº 20. Ediciones Luzán. Madrid. Barba, C. 1994. Conservación del Perro de Agua Español. Caracterización morfoestructural y genética. Tesis de Licenciatura. Universidad de Córdoba. Barba, C. y B. Moreno-Arroyo. 1997. El Perro de Agua Español. Una raza autóctona a conservar. Ediciones Jabalcuz. Torredonjimeno.
Jaén. Delgado, J.V., A. Rodero, E. Rodero and A.Molina. 1995. In situ and ex situ actions on the spanish domestic animal genetic resources: developments, researches and plans. International Symposiun Mediterranean Animal Germplasn and Future Human Challenges. Benemento. Italy. Flores, A. 1984. Estado actual y posibilidades del Turco o Perro de Agua Español. Cañadas y Veredas. Nº 4. Madrid. Moreno-Arroyo, B. 1997. Comunicación personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario